- Magazine
Muerte materna una grave amenaza en frontera norte
La frontera de México y Estados Unidos es una zona de altos contrastes, mucha gente vive bien y otra enfrenta muchos peligros. Se trata de una franja poblada por unos 15 millones de personas que habitan en ciudades de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, California, Arizona, Nuevo México y Texas, en ella se ha registrado un aumento en el riesgo de muerte materna, alertan especialistas y académicos en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.
El peligro en este campo se debe a factores sociales como acceso limitado a la atención prenatal, embarazo adolescente, violencia y uso de sustancias psicotrópicas, explica Jill A. McDonald de la Universidad de Nuevo México.
“Una de las causas del detrimento de la salud materna en esta zona son las altas tasas de fecundidad de hispanas entre 15 y 19 años, así como de cesáreas, por lo que se requiere crear un sistema de información fronterizo en este rubro”.
Felipe Vadillo Ortega, de la Facultad de Medicina (FM), quien señaló que el 73 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en México padece obesidad, lo que condiciona tres veces más los problemas obstétricos.
No es sólo ese factor asociado al embarazo lo que detona la diabetes gestacional, sino la enfermedad hipertensiva, que puede derivar en preeclampsia y eclampsia.
Matthias Sachse, representante de UNICEF México, dice que por cada 100 mil personas nacidas vivas en América Latina, fallecen 85. “Uno de los problemas a corregir es el número de cesáreas realizadas y el acceso deficiente a los sistemas de planificación familiar”, subraya.
Ventanilla de salud
Gaspar Hernán Orozco Ríos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior menciona que el programa Ventanilla de Salud es un proyecto interinstitucional de salud preventiva más grande entre México y Estados Unidos:
“Es un espacio dentro de las 50 representaciones consulares mexicanas en la Unión Americana; tan solo en 2014 fueron atendidos un millón 534 mil 402 connacionales y se ofrecieron tres millones 800 mil servicios”.
Detalle de atención: la región fronteriza es la única con “metabolismo especial”, pues cuando los mexicanos llegan a la Unión Americana cambian su dieta por lafast food y se derivan padecimientos como la obesidad y la diabetes.
En EU viven 31.8 millones de mexicanos, con un promedio de 35 años y de ellos 34 por ciento no cuenta con seguro médico y de esta población las mujeres son las más vulnerables.
Encuesta
Destacadas
-
Agosto, mes con un aumento en muertes y casos nuevos por COVID-19SaludHace: 3 años 8 meses
-
Se les muere árbol a ecologistas de banquetaOaxacaHace: 3 años 8 meses
-
Gobierno de Oaxaca crea condiciones para el desarrollo del campoGobiernoHace: 3 años 8 meses
-
Suman 233 casos nuevos de Covid-19, 20 defunciones y mil 965 activosSaludHace: 3 años 8 meses
-
Entra en vigor ley que declara los concursos de belleza como violencia simbólica en OaxacaCongresoHace: 3 años 8 meses
-
Tercera ola de COVID-19 aumenta a 3 mil casos en una semanaSaludHace: 3 años 8 meses
-
Espacios cerrados y con deficiente ventilación, propicios para contagios de COVID-19: SSOSaludHace: 3 años 8 meses
-
Gobierno de Oaxaca aplica con transparencia y eficacia recursos por más de 2 mil 348 mdp en 177 proyectos: Lazcano VargasGobiernoHace: 3 años 8 meses